CANTO A LA MUERTE
Con tu callada luz con tu alta rama
con tus uvas oscuras vienes vienes
pisando las cerezas de la sangre
Vienes vienes huyendo como androide
de una alcoba de besos de betún
¡Oh Muerte manilarga maternal!
Bebe coñac conmigo y emborráchame
cuando el silencio tiene sed de leche
y apoya su cabeza en las estrellas
¡Sí yo seré un payaso de ceniza!
Muerde los peces de mis pies y manos
Muerte olfatea mi ser de regaliz
Ven tú con tu pupila personal
de nómada nonato en movimiento
Estás en el aquí nunca te alejas
¡tienes perros amigos y violines!
¡mendigos que te adoran como monjes!
¡mariposas azules! ¡mariposas azules!
Dios se ríe se ríe con tus cuencas
:
___________Carlos Edmundo de Ory (Cádiz, 1923)
___________De Los poemas de 1944
___________(Joaquín Giménez Arnau, Madrid, 1973)
___________En Música de lobo (Galaxia Gutemberg/
___________Círculo de Lectores, Barcelona, 2003)
martes, 13 de octubre de 2009
sábado, 18 de julio de 2009
ALTA HORA DE LA NOCHE de Roque Dalton
ALTA HORA DE LA NOCHE
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
porque se detendrá la muerte y el reposo.
Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscado por mi niebla.
Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.
:
_________Roque Dalton (San Salvador, 1935-1975)
_________En Taberna y otros lugares (Baile del Sol, Tacoronte, 2006)
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
porque se detendrá la muerte y el reposo.
Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscado por mi niebla.
Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.
:
_________Roque Dalton (San Salvador, 1935-1975)
_________En Taberna y otros lugares (Baile del Sol, Tacoronte, 2006)
miércoles, 17 de junio de 2009
Un poema de Aarón García Hernández
¿Por qué matar un mosquito, tan leve,
por qué no dejar que se la lleve,
que una gota de nuestra sangre se eleve?
____________Aarón García Hernández (Madrid, 1981)
por qué no dejar que se la lleve,
que una gota de nuestra sangre se eleve?
____________Aarón García Hernández (Madrid, 1981)
jueves, 4 de junio de 2009
COMO TODOS de Teo Serna
COMO TODOS
En fin, te has ido. Como todos, cierto.
Como todos, estás, pero no estás.
Sólo un cuerpo: ceniza que jamás
tocaré, mineral oscuro y yerto.
Ahora que abandonas este huerto
y te disuelves, lento, no eres más
que un recuerdo lejano. No verás
ya tu casa ni el sol, porque estás muerto.
Quedan aquí tus cosas: la cuchara
que usaste cada día, el vaso triste
sin tus labios, la cama en que dormiste…
Queda también el hueco de tu frente
y la flor que olvidaste de repente
poco antes que la muerte te rozara.
:
__________Teo Serna (Manzanares, 1954)
En fin, te has ido. Como todos, cierto.
Como todos, estás, pero no estás.
Sólo un cuerpo: ceniza que jamás
tocaré, mineral oscuro y yerto.
Ahora que abandonas este huerto
y te disuelves, lento, no eres más
que un recuerdo lejano. No verás
ya tu casa ni el sol, porque estás muerto.
Quedan aquí tus cosas: la cuchara
que usaste cada día, el vaso triste
sin tus labios, la cama en que dormiste…
Queda también el hueco de tu frente
y la flor que olvidaste de repente
poco antes que la muerte te rozara.
:
__________Teo Serna (Manzanares, 1954)
miércoles, 22 de abril de 2009
Un poema de Enrique Jerez Cabrero
Llegarán las esferas al borde señalado.
Habrán de concertarse los astros entre ellos.
Ocurrirá la piedra, los peces, las uvas, los desiertos.
____________________________El penúltimo beso.
Harán bien su trabajo y será la ocasión y entonces tocaremos lo antes no tocado.
Será un lugar extraño todavía.
Un sabor entregado.
:
Habrán de concertarse los astros entre ellos.
Ocurrirá la piedra, los peces, las uvas, los desiertos.
____________________________El penúltimo beso.
Harán bien su trabajo y será la ocasión y entonces tocaremos lo antes no tocado.
Será un lugar extraño todavía.
Un sabor entregado.
:
_____________Enrique Jerez Cabrero (Madrid, 1975)
lunes, 16 de marzo de 2009
NADIE NOS DICE, poema de Blanca Varela
En homenaje a Blanca Varela que falleció el 12 de marzo recuperamos su poema "Nadie nos dice". Éste fue uno de los primeros poemas publicados en este blog...
NADIE NOS DICE
Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplos de tal comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta
:
________Blanca Varela (Lima, 1926)
________De El falso teclado
________En Donde todo termina abre las alas (Galaxia
________Gutemberg/Circulo de lectores, Barcelona, 2001)
NADIE NOS DICE
Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplos de tal comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta
:
________Blanca Varela (Lima, 1926)
________De El falso teclado
________En Donde todo termina abre las alas (Galaxia
________Gutemberg/Circulo de lectores, Barcelona, 2001)
sábado, 7 de marzo de 2009
Un poema de Alejandro Fdez-Osorio
Si por descuido me abres la camisa de fieltro
verás un lirio tiritando en la absoluta indiferencia
del pudrir de la madera,
como si a este cuerpo agotado
sólo le quedara matar mientras muere.
Recuerdo aun el olor de mis manos
cuando indagando entre las ortigas.
Nada ni nadie
puede frenarse y gritar
¡yo no muero!
Somos un prólogo a la muerte
en el epílogo de la vida.
Rompemos antes de empezar
-nuestros cuerpos apolillados-
fusilados por el aire
-inaudible e incoloro-.
Y un soplo de aire hizo tiritar
el lirio moribundo bajo mi camisa.
:
______Alejandro Fdez-Osorio (Villallana, Asturias, 1984)
______De La exactitud del instante (Vitruvio, Madrid, 2008)
:
verás un lirio tiritando en la absoluta indiferencia
del pudrir de la madera,
como si a este cuerpo agotado
sólo le quedara matar mientras muere.
Recuerdo aun el olor de mis manos
cuando indagando entre las ortigas.
Nada ni nadie
puede frenarse y gritar
¡yo no muero!
Somos un prólogo a la muerte
en el epílogo de la vida.
Rompemos antes de empezar
-nuestros cuerpos apolillados-
fusilados por el aire
-inaudible e incoloro-.
Y un soplo de aire hizo tiritar
el lirio moribundo bajo mi camisa.
:
______Alejandro Fdez-Osorio (Villallana, Asturias, 1984)
______De La exactitud del instante (Vitruvio, Madrid, 2008)
:

sábado, 7 de febrero de 2009
MASA de César Vallejo
MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida! »
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos lo hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
:
_________Cesar Vallejo (Santiago de Chuco,
_________Perú, 1892- París, 1938)
_________De España, aparta de mí este cáliz
_________(Editorial Séneca, México, 1940)
_________En Poesías completas (R. B. A., Barcelona, 2001)
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida! »
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos lo hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
:
_________Cesar Vallejo (Santiago de Chuco,
_________Perú, 1892- París, 1938)
_________De España, aparta de mí este cáliz
_________(Editorial Séneca, México, 1940)
_________En Poesías completas (R. B. A., Barcelona, 2001)
sábado, 31 de enero de 2009
Un poema de Carlos Vitale
Un hombre duerme sobre su pierna muerta
piel de madera para fundar un reino
base descreída de su propio impulso
qué camino seguir qué recorrido
un pie y otro pie se desconocen
alguien cierra un ojo para ver el doble
un hombre se detiene a mirar lo que no existe
_________Carlos Vitale (1953, Buenos Aires),
_________reside en Barcelona desde 1981.
_________En Unidad de lugar
_________(Editorial Candaya, Barcelona, 2004)
.
piel de madera para fundar un reino
base descreída de su propio impulso
qué camino seguir qué recorrido
un pie y otro pie se desconocen
alguien cierra un ojo para ver el doble
un hombre se detiene a mirar lo que no existe
_________Carlos Vitale (1953, Buenos Aires),
_________reside en Barcelona desde 1981.
_________En Unidad de lugar
_________(Editorial Candaya, Barcelona, 2004)
.

miércoles, 14 de enero de 2009
EL ANTI-LÁZARO de Nicanor Parra
EL ANTI-LÁZARO
Muerto no te levantes de la tumba
qué ganarías con resucitar
una hazaña
________y después
_______________la rutina de siempre
no te conviene viejo no te conviene
el orgullo la sangre la avaricia
la tiranía del deseo venéreo
los dolores que causa la mujer
el enigma del tiempo
las arbitrariedades del espacio
recapacita muerto recapacita
que no recuerdas cómo era la cosa?
a la menor dificultad explotabas
en improperios a diestra y siniestra
todo te molestaba
no resistías ya
ni la presencia de tu propia sombra
mala memoria viejo ¡mala memoria!
tu corazón era un montón de escombros
-estoy citando tus propios escritos-
y de tu alma no quedaba nada
a qué volver entonces al infierno del Dante
¿para que se repita la comedia?
qué divina comedia ni qué 8/4
voladores de luces - espejismos
cebo para cazar lauchas golosas
ese sí que sería disparate
eres feliz cadáver eres feliz
en tu sepulcro no te falta nada
ríete de los peces de colores
aló-aló me estás escuchando?
quién no va a preferir
el amor de la tierra
a las caricias de una lóbrega prostituta
nadie que esté en sus cinco sentidos
salvo que tenga pacto con el diablo
sigue durmiendo hombre sigue durmiendo
sin los aguijonazos de la duda
amo y señor de tu propio ataúd
en la quietud de la noche perfecta
libre de pelo y paja
como si nunca hubieras estado despierto
no resucites por ningún motivo
no tienes para qué ponerte nervioso
como dijo el poeta
tienes toda la muerte por delante
:
________Nicanor Parra (Fabián de Alico, Chillan, Chile, 1914)
________De Hojas de parra
________(Santiago de Chile, Ganymedes, 1985)
________En Poemas para combatir la calvicie
________(Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1993)
:
Muerto no te levantes de la tumba
qué ganarías con resucitar
una hazaña
________y después
_______________la rutina de siempre
no te conviene viejo no te conviene
el orgullo la sangre la avaricia
la tiranía del deseo venéreo
los dolores que causa la mujer
el enigma del tiempo
las arbitrariedades del espacio
recapacita muerto recapacita
que no recuerdas cómo era la cosa?
a la menor dificultad explotabas
en improperios a diestra y siniestra
todo te molestaba
no resistías ya
ni la presencia de tu propia sombra
mala memoria viejo ¡mala memoria!
tu corazón era un montón de escombros
-estoy citando tus propios escritos-
y de tu alma no quedaba nada
a qué volver entonces al infierno del Dante
¿para que se repita la comedia?
qué divina comedia ni qué 8/4
voladores de luces - espejismos
cebo para cazar lauchas golosas
ese sí que sería disparate
eres feliz cadáver eres feliz
en tu sepulcro no te falta nada
ríete de los peces de colores
aló-aló me estás escuchando?
quién no va a preferir
el amor de la tierra
a las caricias de una lóbrega prostituta
nadie que esté en sus cinco sentidos
salvo que tenga pacto con el diablo
sigue durmiendo hombre sigue durmiendo
sin los aguijonazos de la duda
amo y señor de tu propio ataúd
en la quietud de la noche perfecta
libre de pelo y paja
como si nunca hubieras estado despierto
no resucites por ningún motivo
no tienes para qué ponerte nervioso
como dijo el poeta
tienes toda la muerte por delante
:
________Nicanor Parra (Fabián de Alico, Chillan, Chile, 1914)
________De Hojas de parra
________(Santiago de Chile, Ganymedes, 1985)
________En Poemas para combatir la calvicie
________(Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1993)
:

sábado, 10 de enero de 2009
BLUES DEL CEMENTERIO de Antonio Gamoneda
BLUES DEL CEMENTERIO
Conozco un pueblo —no lo olvidaré—
que tiene un cementerio demasiado grande.
Hay en mi tierra un pueblo sin ventura
porque el cementerio es demasiado grande.
Sólo hay cuarenta almas en el pueblo.
No sé para qué tanto cementerio.
:
Cierto año la gente empezó a irse
y en muchas casas no quedaba nadie.
El año que la gente empezó a irse
en muchas casas no quedaba nadie.
Se llevaban los hijos y las camas.
Tenían que matar los animales.
:
El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.
:
Conozco un pueblo. No lo olvidaré.
Ay, en mi tierra sin ventura,
no olvidaré a mi pueblo.
:
¡Qué mala cosa es haber hecho
un cementerio demasiado grande!
:
________Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931)
________De Blues castellano (Niega, Gijón, 1982)
________En Esta luz. Poesía reunida [1947-2004]
________(Galaxia Gutemberg/ Circulo de lectores,
________Barcelona, 2004)
:
Conozco un pueblo —no lo olvidaré—
que tiene un cementerio demasiado grande.
Hay en mi tierra un pueblo sin ventura
porque el cementerio es demasiado grande.
Sólo hay cuarenta almas en el pueblo.
No sé para qué tanto cementerio.
:
Cierto año la gente empezó a irse
y en muchas casas no quedaba nadie.
El año que la gente empezó a irse
en muchas casas no quedaba nadie.
Se llevaban los hijos y las camas.
Tenían que matar los animales.
:
El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.
:
Conozco un pueblo. No lo olvidaré.
Ay, en mi tierra sin ventura,
no olvidaré a mi pueblo.
:
¡Qué mala cosa es haber hecho
un cementerio demasiado grande!
:
________Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931)
________De Blues castellano (Niega, Gijón, 1982)
________En Esta luz. Poesía reunida [1947-2004]
________(Galaxia Gutemberg/ Circulo de lectores,
________Barcelona, 2004)
:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)